Envío de comunicaciones

La organización del Congreso “Activismo y acción colectiva en la era digital: comunicación política y cambio social” convoca a la comunidad investigadora para la presentación de investigaciones en el marco de las actividades del mismo. Los investigadores que lo deseen podrán someter a evaluación sus textos para integrar los dos monográficos que saldrán publicados en dos revistas españolas en el año 2019:

  • «Activismo, comunicación y cambio social en la era digital», en Communication & Society (Scopus, Q2). Coordinadores: Lidia Valera y Guillermo López
  • Dígitos. Revista de Comunicación Digital. Coordinador: José Manuel Sánchez Duarte.

Calendario

  • 15 de julio: fecha límite de envío de propuestas
  • 30 de julio: comunicación de propuestas aceptadas y rechazadas
  • 1 de noviembre: fecha límite de entrega de textos completos
  • 14-15 de noviembre: presentación de comunicaciones

Lenguas vehiculares

Se aceptarán propuestas escritas en inglés, castellano, catalán, portugués y francés.

Inscripción

Puede consultar las modalidades de inscripción aquí.

La UIMP ofrece becas de matrícula para este congreso. Puede consultar aquí los requisitos para poder solicitarla y su procedimiento.

Envío de propuestas

Las propuestas deberán encuadrarse en una de las seis mesas temáticas disponibles, que se detallan a continuación, y necesariamente incluirán la siguiente información:

  • Sección temática
  • Título de la comunicación
  • Autor o autores: nombre completo, correo electrónico de contacto, institución
  • Breve perfil curricular (80-100 palabras)
  • Abstract/Resumen (250-300 palabras)
  • Palabras clave (5-7)

Las propuestas estarán escritas en la lengua vehicular seleccionada por el investigador o investigadores para desarrollar su trabajo. Los textos completos tendrán una extensión de 3000 a 10000 palabras, incluirán el título, resumen y palabras clave en inglés, además de la lengua original, y seguirán las normas de edición de la revista Dígitos. Tanto el envío de las propuestas como de los textos completos se realiza a través de este sitio web, mediante los formularios incluidos en las fichas de cada sesión temática, consultables a continuación.

Day 1
14 Nov 2018

Sesión temática 1. La cobertura mediática de las luchas sociales: discursos e imágenes

Esta sesión temática está dedicada a analizar las características específicas de la cobertura y el tratamiento informativo que los medios realizan de diversos tipos de luchas sociales y políticas. Se trata de indagar en cómo los movimientos de protesta aparecen reflejados en los medios de comunicación, así como de observar si los medios tienden a legitimar o deslegitimar sus pretensiones.
Dolors Palau Sampio
Eva Campos Domínguez

Sesión temática 2. Framing y activismo: discursos en torno a la movilización

En este panel, se aceptan ponencias de carácter teórico y empírico sobre las interpretaciones que diversas formas de activismo realizan de los conflictos sociales y políticos. Todas aquellas propuestas centradas en el estudio de los marcos interpretativos (framing) son bienvenidas, pero la mesa está abierta a otros trabajos centrados en la dimensión discursiva y simbólica de las luchas activistas, incluyendo también aportaciones procedentes de otras disciplinas que apliquen otras perspectivas teóricas e indaguen sobre los esfuerzos simbólicos y discursivos de movimientos sociales, diversos colectivos, partidos políticos e instituciones.
Lidia Valera Ordaz
Enric Castelló

Sesión temática 3: El activismo en la era digital: ¿nuevas estrategias?

Esta sesión temática está dedicada a trabajos teóricos o empíricos (aunque, preferentemente, de investigación) que se ocupen de estudiar el activismo desplegado en la era digital. Se trata de acoger trabajos de investigación que se ocupen de analizar fenómenos de protesta articulados y canalizados a través de Internet (redes sociales, medios digitales, blogs, etc.).
Adolfo Carratalá
José Manuel Sánchez Duarte
Day 2
15 Nov 2018

Sesión temática 4. Activismo político en procesos electorales

Esta sesión temática aborda todo lo relacionado con el activismo político canalizado durante los periodos de campaña electoral, bien sea el vehiculado a través de los partidos y sus estructuras organizativas, bien el emanado de otros actores sociales (colectivos sociales, líderes de opinión, etc.). La sesión temática acoge todo tipo de trabajos empíricos vinculados con este marco de actuación, en particular aquellos que atiendan a una de estas tres áreas
Guillermo López García
Óscar García Luengo

Sesión temática 3: El activismo en la era digital: ¿nuevas estrategias? (Continuación 1)

Esta sesión temática está dedicada a trabajos teóricos o empíricos (aunque, preferentemente, de investigación) que se ocupen de estudiar el activismo desplegado en la era digital. Se trata de acoger trabajos de investigación que se ocupen de analizar fenómenos de protesta articulados y canalizados a través de Internet (redes sociales, medios digitales, blogs, etc.).
Adolfo Carratalá
José Manuel Sánchez Duarte

Sesión temática 5: Métodos de investigación para el estudio del activismo político y social

En esta sesión temática, se aceptan toda clase de trabajos que propongan enfoques metodológicos para el estudio del activismo político y social en la era digital, especialmente aquellos que aborden cuáles son las técnicas de investigación más apropiadas para estudiar fenómenos de acción colectiva en sus múltiples manifestaciones, y que aborden los réditos epistemológicos que nos aporta cada una de ellas.
Marina Requena
Pere Masip

Sesión temática 3: El activismo en la era digital: ¿nuevas estrategias? (Continuación 2)

Esta sesión temática está dedicada a trabajos teóricos o empíricos (aunque, preferentemente, de investigación) que se ocupen de estudiar el activismo desplegado en la era digital. Se trata de acoger trabajos de investigación que se ocupen de analizar fenómenos de protesta articulados y canalizados a través de Internet (redes sociales, medios digitales, blogs, etc.).
Adolfo Carratalá
José Manuel Sánchez Duarte

Sesión temática 6: Representación mediática del activismo. Entretenimiento y ficción.

Esta sesión temática pretende albergar un debate sobre las representaciones mediáticas que existen sobre el activismo social y político, tanto en el ámbito del entretenimiento como en el de la ficción. Se trata de realizar una aproximación al estudio de las representaciones culturales de la acción colectiva, incluyendo, entre otras, aquellas que se han realizado desde el ámbito de la novela, el cine, la televisión o las nuevas modalidades de relato (ficción sonora, relato transmedia…).
Concepción Cascajosa
Àlvar Peris Blanes

Sesión temática 5: Métodos de investigación para el estudio del activismo político y social (Continuación 1)

En esta sesión temática, se aceptan toda clase de trabajos que propongan enfoques metodológicos para el estudio del activismo político y social en la era digital, especialmente aquellos que aborden cuáles son las técnicas de investigación más apropiadas para estudiar fenómenos de acción colectiva en sus múltiples manifestaciones, y que aborden los réditos epistemológicos que nos aporta cada una de ellas.
Marina Requena
Pere Masip