Esta sesión temática está dedicada a analizar las características específicas de la cobertura y el tratamiento informativo que los medios realizan de diversos tipos de luchas sociales y políticas. Se trata de indagar en cómo los movimientos de protesta aparecen reflejados en los medios de comunicación, así como de observar si los medios tienden a legitimar o deslegitimar sus pretensiones.
En este panel, se aceptan ponencias de carácter teórico y empírico sobre las interpretaciones que diversas formas de activismo realizan de los conflictos sociales y políticos. Todas aquellas propuestas centradas en el estudio de los marcos interpretativos (framing) son bienvenidas, pero la mesa está abierta a otros trabajos centrados en la dimensión discursiva y simbólica de las luchas activistas, incluyendo también aportaciones procedentes de otras disciplinas que apliquen otras perspectivas teóricas e indaguen sobre los esfuerzos simbólicos y discursivos de movimientos sociales, diversos colectivos, partidos políticos e instituciones.
Esta sesión temática está dedicada a trabajos teóricos o empíricos (aunque, preferentemente, de investigación) que se ocupen de estudiar el activismo desplegado en la era digital. Se trata de acoger trabajos de investigación que se ocupen de analizar fenómenos de protesta articulados y canalizados a través de Internet (redes sociales, medios digitales, blogs, etc.).
Esta sesión temática aborda todo lo relacionado con el activismo político canalizado durante los periodos de campaña electoral, bien sea el vehiculado a través de los partidos y sus estructuras organizativas, bien el emanado de otros actores sociales (colectivos sociales, líderes de opinión, etc.). La sesión temática acoge todo tipo de trabajos empíricos vinculados con este marco de actuación, en particular aquellos que atiendan a una de estas tres áreas
Esta sesión temática está dedicada a trabajos teóricos o empíricos (aunque, preferentemente, de investigación) que se ocupen de estudiar el activismo desplegado en la era digital. Se trata de acoger trabajos de investigación que se ocupen de analizar fenómenos de protesta articulados y canalizados a través de Internet (redes sociales, medios digitales, blogs, etc.).
En esta sesión temática, se aceptan toda clase de trabajos que propongan enfoques metodológicos para el estudio del activismo político y social en la era digital, especialmente aquellos que aborden cuáles son las técnicas de investigación más apropiadas para estudiar fenómenos de acción colectiva en sus múltiples manifestaciones, y que aborden los réditos epistemológicos que nos aporta cada una de ellas.
Esta sesión temática está dedicada a trabajos teóricos o empíricos (aunque, preferentemente, de investigación) que se ocupen de estudiar el activismo desplegado en la era digital. Se trata de acoger trabajos de investigación que se ocupen de analizar fenómenos de protesta articulados y canalizados a través de Internet (redes sociales, medios digitales, blogs, etc.).
Esta sesión temática pretende albergar un debate sobre las representaciones mediáticas que existen sobre el activismo social y político, tanto en el ámbito del entretenimiento como en el de la ficción. Se trata de realizar una aproximación al estudio de las representaciones culturales de la acción colectiva, incluyendo, entre otras, aquellas que se han realizado desde el ámbito de la novela, el cine, la televisión o las nuevas modalidades de relato (ficción sonora, relato transmedia…).
En esta sesión temática, se aceptan toda clase de trabajos que propongan enfoques metodológicos para el estudio del activismo político y social en la era digital, especialmente aquellos que aborden cuáles son las técnicas de investigación más apropiadas para estudiar fenómenos de acción colectiva en sus múltiples manifestaciones, y que aborden los réditos epistemológicos que nos aporta cada una de ellas.
Modera: Francesc Andreu Martínez Gallego Julio Monreal (Director Levante – EMV) María Teresa Mercado (Profesora de Periodismo, CEU) Awatef Ketiti (Profesora de Comunicación Audiovisual, UVEG) Antonio Maestre (La Marea)